Las películas argentinas que han tenido más éxito

Existen muchas películas argentinas que cuentan con increíbles críticas, actores influyentes y buenas recaudaciones de taquilla. Actualmente, el cine porno hd argentino es considerado uno de los más notables en América Latina, lo que permite que sus producciones reciban millones de espectadores y sean éxitos inmediatos.

Por ello, si deseas conocer sobre el tema, echa un vistazo a este artículo y descubre cuáles son los filmes que han tenido mayor éxito en el país.

Cinematografía Argentina

La cinematografía argentina se ha convertido, desde sus inicios, en una de las más influyentes del mundo, la cual ha regalado grandes joyas de prestigio internacional. De esta forma, si buscas llorar, emocionarte, enojarte y alegrarte viendo una película, la mejor opción es que te sumerjas en las producciones que te ofrece este país.

Desde la década de los 60, es posible encontrar películas porno de gran renombre. Por ello, a continuación conocerás en un top las filmaciones argentinas con más éxito, tanto de historias con paisajes hermosos, horror, hechos reales, narrativas, dramáticas, romance, comedia y más.

 ¿Cuáles son las películas argentinas más exitosas?

Si estás buscando descubrir una buena película, acude directamente al cine argentino y goza de las increíbles producciones que te ofrecen. Algunas de las más relevantes hasta la fecha son los siguientes.

El secreto de sus ojos

El secreto de sus ojos es una película de drama argentino, producida en el año 2009 por Juan Campanela. Hoy en día, está posee el puesto de la filmación más taquillera, obteniendo una recaudación de $56, 965,279.

La historia relata los altibajos en las investigaciones enfocadas en descubrir un asesinato que lleva 25 años sin resolver. Con el pasar del tiempo, esta sigue recibiendo críticas positivas y muchos cineastas la consideran una obra maestra del cine mundial, ya que los protagonistas hicieron un buen trabajo al lograr emocionar, sorprender y conmocionar a los espectadores.

Relatos Salvajes

Relatos Salvajes es una película lanzada en el año 2014 y a pesar de su poco tiempo en pantalla, se ha convertido en una de las más vistas en los cines argentinos. Damián Szifron logró representar de forma cruda que la miseria, la tradición, la falsedad y el engaño pueden corromper a la sociedad porno español en cuestión de segundos, tema que le permitió obtener una nominación al Oscar.

A través de 6 historias aparentemente no relacionadas, Relatos Salvajes logra perturbar al espectador y divertir sus mentes obligándoles a pensar en que sucederá.

Dios se lo pague

Si bien, a muchas personas no les atrae el cine en blanco y negro, Dios se lo pague se ha ganado el corazón de muchos espectadores. Este filme salió en el año 1948, dirigido por Luis Amadori.

Aunque no ha recibido premios por su excelencia, fue la primera película Argentina recibida con honores por la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood. La historia relata el objetivo que tiene un millonario, el cual se disfraza de mendigo para dar una lección a la alta sociedad.

Elsa y Fred

Elsa y Fred es una de las mejores películas de romane, la cual se centra en la historia de dos vecinos que viven un amor de juventud, lleno de ternura, adrenalina y mucha pasión. Fue producida en el año 2005, específicamente por Marcos Carnavalle.

El reparto está repleto de buenos actores, sin duda te enamorarás de esta pareja y no dejarás de emocionarte hasta terminarla.

Metegol

Metegol es una película animada argentina, producida por Juan Campanela, en 2013. Posee una recaudación de $34, 061,097 y fue un éxito en taquilla ese mismo año.

La película se encargó de causar una increíble sensación en los adultos y niños. Su trama entretenida permitió que muchos aficionados del futbol se sintieran atrapados en la historia, la cual refleja a un grupo de profesionales que luchan por dejar una huella significativa en el deporte. Por ello, está claro que debes verla alguna vez en tu vida.

Actrices argentinas que causan impacto en Netflix

En la actualidad las actrices argentinas destacan considerablemente en Netflix, tanto en documentales como en series y películas. En este sentido, en la plataforma podrás encontrarte con un montón de producciones donde participan estas talentosas mujeres, caracterizadas por trabajar con todos los géneros cinematográficos.

Echa un vistazo a este artículo y entérate de cuáles son las chicas que están causando impacto por sus increíbles actuaciones.

Actrices argentinas en Netflix

Las actrices argentinas han logrado abrirse paso en el mundo de la actuación por streaming, obteniendo papeles importantes en producciones internacionales. Así, la mayoría de estas mujeres se han convertido en protagonistas de Netflix, gracias a su talento y habilidad de emocionar a los espectadores.

Igualmente, algunas de las producciones son filmadas dentro del país, mientras que otras son producidas en el exterior, brindando nuevas experiencias laborales a estas artistas.

Por ello, en caso de que desees disfrutar de una buena película o serie, puedes dirigirte al catálogo de Netflix y dejarte atrapar por las tramas innovadoras que estas poseen.

¿Qué actrices argentinas están impactando en Netflix?

Existen varias actrices argentinas que han conquistado el corazón de las personas con sus increíbles interpretaciones. Así pues, a continuación conocerás a las mujeres que cuentan con mayor influencia en la plataforma de Netflix.

Luisana Lopilato – La corazonada

Luisana Lopilato interpreta a Manuela Pelari en la película “La corazonada”, una joven policía que trata de resolver su primera investigación criminal, el asesinato de una chica de 19 años.

Esta película te llevará a un mundo de misterios, donde vivirás junto Manuela la incertidumbre de quién podría ser la persona que cometió el crimen, pasando por múltiples sospechosos hasta descubrir la verdad.

En definitiva, Luisana Lopilato logró mantener a los espectadores hipnotizados por la producción, gracia a su convincente actuación.

Valentina Zenere – Las chicas del cable

La interpretación de Valentina Zenere en Las chicas del cable ha causado mucho impacto entre los fanáticos de la serie española.

Sumándose en la última temporada, la actriz interpreta a Camila, una cantante de ópera muy famosa que se contacta con cada uno de los protagonistas para idear un plan y salvar a su querido novio. De este modo, con tan solo 23 años, Zenere logró convertirse en el foco de miradas de miles de personas.

Dolores Fonsi – Puerta 7

Puerta 7 es una de las series argentinas más nuevas de Netflix. Aquí, Dolores Fonsi interpreta el papel de Diana, una mujer que tiene como objetivo cambiar la historia del futbol y eliminar el machismo que existe en el deporte.

Además, la actuación de Fonsi te permitirá sentir en carne propia la violencia y la corrupción que existen en los barrios, los cuales están normalmente llenos de narcotraficantes.

Vanesa Gonzales – Apache

La historia de Apache muestra la vida del jugador Carlos Tévez, enfocándose en temas familiares, sueños, derrotas, amores y aceptaciones.

La película contó con la participación de Vanesa Gonzales, la cual interpretó a Adriana Martínez, la madre adoptiva de la leyenda del futbol argentino y quien vivió con él en un barrio lleno de pandinas, narcotráfico y violencia.

Lali Espósito – Sky rojo

La famosa cantante Lali Espósito volvió al mundo de la actuación para interpretar a Wendy en la nueva serie de Netflix titulada Sky rojo. Aquí, tres prostitutas se ven embarcadas en una huida tras dejar a su proxeneta supuestamente muerto y con solo dos opciones, deben decidir si acudir a la policía o seguir escondiéndose de los sicarios que buscan vengarse de ellas.

Sin duda, los capítulos de esta serie te dejarán cada vez más ansioso e inmerso en la trama. Asimismo, para la lograr adaptase al papel, Lali declaró que tuvo que pedir asesoramiento y llenarse de información necesaria, lo que definitivamente produjo buenos resultados.

Ricardo Darín: Talento argentino con calidad de exportación

Ricardo Darín es un actor cuyo talento se ha ido desarrollando a lo largo de su vida. Por ello, en la actualidad es posible verlo en películas, teatros y hasta produciendo cortometrajes. Si deseas saber más sobre el tema, echa un vistazo a este informativo artículo y entérate de quién es este argentino y cómo se define su trayectoria laboral y personal.

¿Quién es Ricardo Darín?

Ricardo Alberto Darín nació en el año 1957, en Argentina. Hoy en día, trabaja como guionista, director de cine y actor, debutando por primera vez en una obra teatral dirigida por sus padres. Desde ese momento, ha actuado en innumerables roles, siendo sus preferidos los dramáticos y los cómicos.

Alcanzó su popularidad desde muy joven, lo que le ha permitido aparecer en más de 40 películas y estar nominado a distintos premios al Oscar. Por ejemplo el Premio al Oscar a Mejor Película, por El secreto de sus ojos (2009) y a Protagonista del Año.

Conseguir el reconocimiento no fue tarea fácil para Darín, audicionó para muchos papeles hasta que fue considerado, por productores influyentes, una persona talentosa y merecedora de especial atención, por ejemplo:

  • Mejor actor – Premios Cóndor de Plata (2000, 2001, 2002, 2006, 2010)
  • Actor del año – Premios San Jorge de Cine (2000)
  • Mejor actor – Premios Goyas (2016)
  • Premio platino de honor – Premios Gaudí (2016)
  • Trayectoria profesional – Premios Donostia (2017)

Vida personal

El actor proviene de una familia de artistas, muy alegre y cariñosa. Su papá fue Ricardo Darín y su mamá Renée Roxana, ambos representantes del cine, teatro y televisión. Asimismo, posee una hermana, la conocida actriz Alejandra Darín.

Si bien, sus padres se separaron cuando él tenía apenas 12 años, eso no fue impedimento para que siguieran siendo muy unidos.

Comenzó sus estudios primarios en la Escuela Mariano Moreno y a los 16 años, luego de presentarse varias veces en teatros y musicales locales, consiguió estabilidad dentro del cine argentino. Como consecuencia, se siguió preparando para el teatro hasta convertirse en protagonista.

Mantuvo una relación con la actriz y empresaria Susana Giménez. Sin embargo, en el año 1988 se unió en matrimonio con Florencia Bas, con quien tuvo un niño llamado Ricardo Darín y una niña llamada Clara.

Trayectoria laboral

Como ya se mencionó, la carrera profesional de Darín comenzó a sus 16 años, cuando se convirtió en un galán de televisión por su participación en los “Galancitos”. Posteriormente, participó en la telenovela argentina “Estrellita mía” y en 1989 trabajó en la serie “Rebelde”.

Si bien, la televisión es más importante para Darín, decidió nunca abandonar el teatro. Por lo que se pueden apreciar una larga lista de obras populares, tales como Rumores (1990), Algo en común (1995) y Art (1999).

Asimismo, los grandes productores se fijaron en él cuándo participó en el filme “Pedido por Pedido”, donde realizó una una actuación digna de elogios. Pero en definitiva, el salto a la fama fue con el papel de Marcos, un ladrón que empieza a agonizar económicamente en la película argentina “Nueve reinas”.

Después del éxito de “Nueve reinas”, Darín participó en el año 2001 en dos películas que obtuvieron gran popularidad, “La fuga” y el “Hijo de la novia”.

De este modo, su fama siguió en ascenso y participó en producciones de todo tipo, algunas de las más relevantes hasta la fecha son las siguientes.

  • Sammy (2002)
  • Mercedes Morán (2004)
  • El aura (2005)
  • La educación de las hagas (2006)
  • XXY (2007)
  • El secreto de sus ojos (2009)
  • Carancho (2010)
  • Un cuento chico (2011)
  • Elefante blanco (2012)
  • Relatos salvajes (2014)
  • Truman (2015)
  • Escenas de la vida conyugal (2013-2019)

No cabe duda de que Ricardo es un excelente exponente de la calidad artística que hay en Argentina y estamos ansiosos por ver sus próximos trabajos. Encuentra otros contenidos interesantes sobre el cine y el entretenimiento en nuestro blog.

Breve reseña del cine argentino

El cine argentino es considerado el mejor del mundo, en cuanto a idioma español se refiere. Desde sus inicios, la producción cinematográfica del país se ha caracterizado por ser de calidad, por lo que en la actualidad, las películas siguen recibiendo innumerables premios internacionales y fantásticas reseñas.

Por ello, quédate en este artículo y entérate de los aspectos más relevantes de la creación y evolución del cine en Argentina.

¿Cómo inició el cine en argentina?

En Latinoamérica existen varios países que cuentan con una cinematografía bastante desarrollada, como es el caso del cine argentino. Hoy en día, este posee el promedio más alto en audiencia, gracias a que las producciones son llevadas a cabo por artistas talentosos y directores excepcionales.

El 18 de julio de 1896 el cine llegó a Argentina, ese día se presentó en la ciudad de Buenos Aires la primera proyección cinematográfica. Posteriormente, en 1897 comenzaron a aparecer las cámaras francesas, lo que provocó que Eugene Pay, un francés residenciado en el país, se convirtiera en el primer camarógrafo, presentando un corto titulado “La bandera de Argentina”.

En 1898, el Doctor Alejandro Posadas inició con la producción del cine quirúrgico argentino, debido a que transmitía sus operaciones luego de filmarlas.

Asimismo, en el año 1900 se crearon las primeras salas de cines y los noticieros, lo que permitió que desde ese momento el cine argentino pasara por una evolución y una gran fama.

Evolución del cine argentino

La creación de las salas de cine en Argentina provocó que miles de productores se interesaran en filmar cortometrajes y largometrajes en el país, pasando por distintos géneros y estilos.

Cine mudo

En 1907 se inicia el primer cortometraje mudo en Argentina, lo que dio paso a la filmación de la película “El fusilamiento de Borrego”, dirigida por Mario Gallo.

Al contemplar la popularidad que estaban recibiendo estas filmaciones, se graban ese mismo año varias películas netamente argentinas, es decir, con productores y actores nacidos en el país. Por ejemplo La revolución de mayo y Amalia.

Posteriormente, el cine sonoro dio un giro inesperado cuando Federico Valle inicia una producción animada. Esta fue la primera película argentina con muñecos, la cual costó 25.000 pesos y obtuvo una recaudación de medio millón en tan solo 6 meses de exhibición.

Cine sonoro

El cine sonoro llegó a Argentina para satisfacer las exigencias de las personas que deseaban escuchar los acentos de los actores. Por ello, se comenzaron a realizar distintas producciones musicales, principalmente sobre el tango, provocando que en el año 1933 salga a la luz el primer filme argentino enfocado en este género musical.

Se recibieron muy buenas críticas sobre las presentaciones, lo que permitió que ese mismo año llegaran los cines argentinos otros éxitos. Tales como “Los tres berretines”, “Noches de Buenos Aires” y “Puerto Nuevo”.

Cine clásico

La competencia del cine estadounidense y del mexicano llevó al argentino a un período de crisis en el año 1940. La época de oro se estaba acabando en el país, hasta que se pusieron en marcha una gran cantidad de películas clásicas, las cuales se consideran obras magistrales.

Las películas más famosas en la década del cine clásico fueron Historia de una noche (1941) La guerra gaucha (1942) La dama duende (1945) Crimen de Oribe (1950), entre otras.

Cine de género

La evolución produjo que en la hoy en día exista el cine de género, el cual está enfocado en las películas de todo tipo, desde terror, romance y comedia hasta las policiales.

Igualmente, en Buenos Aires se realizan anualmente festivales destinados al cine independiente del país, recordando sus más grandes éxitos y actores. Aunado a ello, si se habla de los productores con mayor trayectoria y reconocimientos en la actualidad, la lista comienza con Pablo Trapero, Adrián García, Diego Parés y Hernán Sáez.